

Las influencias genéticas, son una gran ventaja o desventaja para la salud física y en especial el gen que ayuda a combatir el VIH, pero lo más importante es que por medio de otros factores se pueden contrarrestar los efectos negativos de los genes que perjudican la salud física y mental.
Dependiendo del lugar en el que se desarrollan los individuos es como nos alimentamos y las dietas altas en grasas saturadas es obvio que sean un factor de riesgo, el problema con este factor es que las personas a pesar de que conocemos los riesgos seguimos aún consumiendo estos alimentos.
La actividad física es de las curas más económicas que tenemos y la que está a nuestro alcance pues solo es necesario la organización, pero claro para eso es necesario una capacidad mental para disfrutar de este aspecto, pues no podemos realizarla si nos sentimos frustrados.
El sueño es una parte importante para el desarrollo, pero el ritmo de la vida diaria limita a dormir adecuadamente, o simplemente la mala organización provoca el dormir poco, pero para lograr una buena organización hace falta un cambio radical en el modo de vida.

El ingreso económico, la educación, la raza u origen étnico estabilizan o empeoran el buen desarrollo, pues de esto depende un contacto con los buenos o malos hábitos, con la atención médica o la educación entre otros.
Las relaciones sociales parecen ser fundamentales para la salud, amistades que gozan de buena salud, tienen buenos hábitos y viceversa pues es difícil pensar de otro modo si todos piensan de igual forma, desafortunadamente las relaciones sociales negativas también son causa de problemas como depresiones, maltrato psicológico, etc.

El consumo y abuso de drogas disminuye con el paso del tiempo pero, el problema es para las personas que no pueden evitar mantenerse alejado de éste problema, al parecer no hay una cura que le sirva a todas las persona que tienen la intención para dejar este problema.
Las cuestiones sexuales y reproductivas en esta etapa son una preocupación en la adultez emergente. En el caso de las cuestiones sexuales no parece ser un problema demasiado grande como lo es para las parejas que padecen de infertilidad. Viéndolo de otro modo en épocas pasadas el no tener hijos era un problema que afectaba de manera emocional en las parejas en México, pues se tenía en mente tener muchos hijos, actualmente eso ha cambiado, pero sigue siendo importante tener por lo menos dos hijos, y es un alivio que existan métodos para varios de los problemas, por lo menos esta parte está parcialmente cubierta para no sufrir emocionalmente.
Otro problema en el caso de las mujeres es el síndrome premenstrual (SPM) que produce malestares físicos y tensión emocional hasta por dos semanas antes del periodo menstrual (fatiga, jaqueca, hinchazón y dolor de los senos, hinchazón de manos o pies, inflamación abdominal, nauseas, cólicos, estreñimiento, antojos de comidas, aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto, y dificultad para concentrarse o recordar) y los síntomas pueden ser aliviados por medio del ejercicio aeróbico, consumo frecuente de comidas pequeñas, una dieta alta en carbohidratos complejos y baja en sal en cafeína, y rutinas regulares de sueño.
El SPM que se da a partir de los 30 años, se puede confundir con la dismenorrea pero a diferencia del SPM, ésta se da a partir de la adolescencia y puede ser tratada con el ibuprofeno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario